top of page
  • Foto del escritor: Shirly
    Shirly
  • 3 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Hola ansiedad: hablemos sin miedo


Este espacio me inspira a que hablemos sin miedo ni tabúes de aquellas cosas que muchas veces nos asustan. Soy Psicóloga y Periodista: no hay duda que la curiosidad, el deseo de saber y de entender qué nos pasa y por qué, son claras características de mi persona.


Hoy quiero que empecemos a hablar sobre la ansiedad "Soy muy ansioso"

"Tengo ataques de pánico" "Soy muy acelerada y me irrito fácilmente"

"Evito situaciones por miedo a que me vuelva a dar una crisis de ansiedad"

"Es mi tercera visita a la guardia este año, porque siento que algo malo me está pasando"

"Miedo al miedo. A perder el control, a hacer algo loco, a descomponerme"


La ansiedad es una emoción común a todos los seres humanos, está presente durante toda la vida y como todas las emociones cumple una función: en este caso nos prepara ante lo que podría ser peligroso y por lo tanto se activa frente a la percepción de una amenaza o peligro. Esta percepción puede ser real: escuchar una alarma que indica que mi casa se está incendiando, o imaginada: recuerdos o pensamientos a futuro que me activan.

Evolutivamente nos sirvió para sobrevivir, preparándolo para la huida o la lucha. Su finalidad es adaptativa, generando protección frente a posibles peligros. En fácil, podríamos decir que la ansiedad funciona como un sistema de alarma interno.


¿Cómo sé que estoy ansioso?

La respuesta de ansiedad puede manifestarse como síntomas corporales, a través de lo que pienso y también de lo que hago.


Pensemosla en tres niveles distintos:

  • Fisiológico - físico : se manifiesta mediante las sensaciones internas que podemos notar cuando nos ponemos nerviosos (temblor, mareo, taquicardia, sudoración, dolor de estómago, dificultad para respirar o tragar, etc.)

  • Cognitivo: son los pensamientos, creencias, imágenes, con contenido de peligro. Esa imagen de lo que me acuerdo. Ese escenario mental que imagino a futuro. La película que creo en mi mente.

  • Conductual: la tendencia a huir, luchar, evitar.

La ansiedad tiene la función de protegernos si estuviésemos enfrentando una situación amenazante. El problema surge cuando es intensa y frecuente: porque pasa a ser muy molesta y puede llegar a generar diferentes trastornos, como por ejemplo el Trastorno por Pánico.


Esta emoción que resultaría útil y eficaz para nuestro rendimiento diario, produce el efecto contrario cuando se torna excesiva, imposibilitando o dificultando todo lo que enfrentemos a nivel personal, laboral y vincular.



Podemos hablar entonces de ansiedad “normal” y ansiedad “patológica”.

Esta última, “es aquella que resulta excesiva o desproporcionada respecto al estímulo que la provoca, aparece de manera muy frecuente o duradera y produce limitaciones diversas en la vida cotidiana de quien la padece, restringiendo su adaptación al entorno”.(A. Cia).


¿Si soy ansioso/a, significa que tengo un trastorno de ansiedad o pánico?

No necesariamente.

Para no marearte con tanta información en una sola nota, te invito a continuar leyendo sobre pánico, síntomas y ansiedad en nuestro cuerpo en el siguiente artículo del blog.


Me gustaría que me cuentes si te sentis indentificado/a con estos síntomas o con esta idea de miedo al miedo. ¿Te estas sintiendo ansioso/a? Te leo en comentarios.


Nos encontramos en la próxima

Con amor,


Shirly



Más info en mi web: Modo Holístico Conocé el Programa, cursos y asesorías en este link Podes seguirme en Instagram

- Suscribirte a mi Canal de YouTube - Sumarte al canal de Telegram

- y escuchar el podcast en Spotify


 
 
 

コメント


Lic. Shirly Kohn

Suscribite para recibir el Newsletter

  • Gris Icono de YouTube
  • instagram
  • Gris del icono de Spotify

©2025 creada por Modo Holístico. 

bottom of page